Tarjeta(s) de crédito y riesgo de incumplimiento: lo que sugiere la ENFIH 2019 para los hogares mexicanos
DOI:
https://doi.org/10.29105/trendinomics.v1i1.1Palabras clave:
Tarjetas de crédito, probabilidad de incumplimiento, deuda, hogares mexicanosResumen
Este trabajo aborda la incidencia de las tarjetas de crédito sobre la probabilidad de incumplimiento de la deuda de los hogares mexicanos. Utilizando modelos probit, encontramos que las tarjetas de crédito están directamente relacionadas con el impago de obligaciones crediticias de los hogares en México. Más tarjetas de crédito, deber a las mismas o incrementar el saldo promedio adeudado aumentan la posibilidad del hogar de no pagar su deuda. En términos de inclusión financiera, los hallazgos sugieren la necesidad de proveer educación financiera para que los individuos sepan manejar estos instrumentos financieros, que son más caros e implican mayor riesgo crediticio.
Descargas
Citas
Avery, R. B., Calem, P. S., & Canner, G. B. (2004). Consumer credit scoring: Do situational circumstances matter? Journal of Banking and Finance, 28(4), 835–856. https://doi.org/10.1016/s0378-4266(03)00202-4
Banco de México. (2025a). Banca Comercial, Crédito por la principal actividad del acreditado, Cartera Vencida. Banco de México.
Banco de México. (2025b). Banca Comercial, Crédito por la principal actividad del acreditado, Cartera Vigente. Banco de México.
Çallı, B. A., & Coşkun, E. (2021). A longitudinal systematic review of credit risk assessment and credit default predictors. SAGE Open. https://doi.org/10.1177/21582440211061333
Costa, S. (2012). Households’ default probability: An analysis based on the results of the HFCS. Banco de Portugal, Financial Stability Report, November 2012. 97-110. https://www.bportugal.pt/sites/default/files/anexos/papers/ar201205_e.pdf
Domowitz, I., & Sartain, R. L. (1999). Determinants of the Consumer Bankruptcy Decision. The Journal of Finance, 54(1), 403–420. https://doi.org/10.1111/0022-1082.00110
Drentea, P. (2000). Age, Debt and Anxiety. Journal of Health and Social Behavior, 41(4), 437–450. https://doi.org/10.2307/2676296
Godwin, D. D. (1999). Predictors of households’ debt repayment difficulties. Journal of Financial Counseling and Planning, 10(1), 67-78. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=f47b01cff55b1ca11b24a46a0a7aa937b144cf53
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 2019, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). https://www.inegi.org.mx/programas/enfih/2019/
Kim, J. (2020). How Unsecured Credit Policies Influence Mortgage and Unsecured Loan Defaults. Journal of Money, Credit and Banking, 52(5), 1271–1304. https://doi.org/10.1111/jmcb.12620
Landaberry, M. V. (2018). Factores determinantes de la probabilidad de no pago de deudas de los hogares uruguayos. En M. J. Roa & D. Mejía (Eds.), Decisiones financieras de los hogares e inclusión financiera: evidencia para América Latina y el Caribe (pp. 483–528). Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. https://www.cemla.org/PDF/ic/ic-2016/ic-2016-14.pdf
Rogers, P., Rogers, D., & Securato, J. R. (2015). About psychological variables in application scoring models. Revista de Administração de Empresas, 55(1), 38–49. https://doi.org/10.1590/s0034-759020150105
Salgado, H., & Chovar, A. (2010). ¿Cuánto influyen las tarjetas de crédito y la deuda hipotecaria en el sobre endeudamiento de los hogares en Chile? Universidad de Concepción, Departamento de Economía, Serie de Documentos de Trabajo EconUdeC 12-2010. https://www.researchgate.net/profile/Hugo-Salgado/publication/254399614_Cuanto_Influyen_las_Tarjetas_de_Credito_y_la_Deuda_Hipotecaria_en_el_Sobre_Endeudamiento_de_los_Hogares_en_CHile/links/544796910cf22b3c14e0f01c/Cuanto-Influyen-las-Tarjetas-de-Credito-y-la-Deuda-Hipotecaria-en-el-Sobre-Endeudamiento-de-los-Hogares-en-CHile.pdf
Trejo García, J. C., Ríos Bolívar, H., & Martínez García, M. Á. (2016). Análisis de la Administración del Riesgo Crediticio en México para Tarjetas de Crédito. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 11(1), 103–121. https://doi.org/10.21919/remef.v11i1.79
Wooldridge, J. (2010). Introducción a la Econometría: un enfoque moderno. 4ta edición. Cengage Learning. Editores, S.A. de C.V.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julio César Arteaga García, Lianet Farfán Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



