Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

  • Perfil deseado de los investigadores

TRENDINOMICS no restringe la publicación de artículos a algún tipo específico de investigadores, siempre y cuando las investigaciones cuenten con el rigor científico que exige la revista y estas sean enviadas según las directrices que aquí se detallan.

Adicionalmente, se les invita a estudiantes de licenciatura y posgrado a enviar sus investigaciones para su difusión y reconocimiento académico. ¡No pierdan la oportunidad de compartir su trabajo y contribuir al avance del conocimiento!

  • Exclusividad y originalidad

La contribución de la investigación debe ser original e inédita y no haberse publicado o distribuido con anterioridad en otros medios electrónicos ni impresos. Tampoco debe encontrarse sometida en otras revistas. La carta de exclusividad y originalidad deberá adjuntarse como documento adicional.

  • Requisitos de publicación

Se reciben artículos en idioma español e inglés.

El formato de entrega debe considerar letra Times New Roman 11 puntos, interlineado de 1.5 y los 4 márgenes de cada hoja de 2.5 cm.

El contenido del artículo deberá contar con la siguiente estructura: Página de inicio en español e inglés (Título, Resumen, Palabras clave, Códigos JEL), Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones, Agradecimientos, Declaración de intereses, Referencias, Apéndices (si son necesarios).

Resumen/Abstract: Deberán constar de 150 palabras como máximo y estructurarse como sigue:

  • Objetivo 
  • Metodología
  • Resultado(s) principal(es)
  • Contribución y limitaciones 

Palabras claves/Keywords: Considerar un máximo de 5 palabras. Deben ser concisas y se deben evitar frases.

Códigos JEL: Debe representar los estándares asociados a las palabras claves,s egún la guía de códigos de clasificación JEL de la American Economic Association.

Extensión: Documento limitado a 2,500 palabras sin contar la página de inicio.

Secciones: Deberán identificarse con claridad hasta un nivel 3 de subdivisión, cómo se muestra a continuación:

       2. Materiales y Métodos

       2.1 Datos y Metodología

       2.1.1 Modelo Econométrico

Introducción: Debe exponer la problemática abordada, los antecedentes y el contexto del tema que se analiza. Debe enunciar la relevancia de la investigación, el objetivo, el problema y la contribución principal.

Materiales y Métodos: Se debe incluir el sustento teórico y/o empírico del tema en la frontera del conocimiento. Adicionalmente, se deben declarar los datos, variables y tratamiento econométrico de los mismos según sea el caso.

Resultados: En esta sección se exponen los hallazgos en coherencia con la sección de metodología, así como la interpretación de los mismos en términos intuitivos. Adicionalmente, se pueden contrastar los resultados con investigaciones nacionales e internacionales afines.

Discusión: Se debe comentar las implicaciones prácticas (como por ejemplo en términos de política pública) de los resultados.

Conclusiones: En esta sección se deben representar el cumplimiento de los objetivos que se plantearon en la introducción y la relevancia de estos para la frontera del conocimiento.

Agradecimientos: No es obligatoria. En caso de incluirla, en ella se agradece a los que contribuyeron indirectamente con la realización del estudio (personas e instituciones) y en caso de que se haya recibido financiamiento para el desarrollo de la investigación, se debe declarar en esta sección.

Apéndice: No es obligatoria. Se emplea si se desea presentar material complementario que contribuyan al mejor entendimiento de la investigación. Deben estar numerados.

Sobre las citas y referencias 

Esta guía proporciona información detallada sobre las citas en el texto y el formato que debe seguirse en la sección de referencias para TRENDINOMICS. Se recomienda a los autores tomar en cuenta este documento, antes de enviar algún artículo para su posible publicación.

Citas en el texto

  • Si el enunciado en el texto incluye el apellido del autor, solo se escribe la fecha entre paréntesis.

Existe un estudio de Manrique (2003) que estima…

  • Si la obra tiene más de dos autores, solo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al..

Preto et al. (2009)…

  • Si el autor tiene más de dos obras, se cita el apellido del autor y los años de las obras separados por una coma.

El concepto del trabajo informal fue introducido por Wart (1971, 1973)…

  • Si no se incluye el autor o autores dentro de la oración, se escribe al final  de esta entre paréntesis el apellido o los apellidos y la fecha.

(…) y que en la mayoría de los casos logra desempeñarse como emprendedor en negocios familiares de reducida escala productiva (Porto, Fernández y Martínez, 2008).

  • Para más de dos obras, cuando el autor no se incluye en la oración o enunciado, se separan por punto y coma.

(…) las cuales no han logrado insertarse en la dinámica económica legal y estructurada (Salas, 2000; Shasa, 2004; Porto et al., 2008).

  • Si la obra es de una institución, se citan las siglas de la institución, seguida del año.

(…) así como por la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1972).

  • Si el trabajo de AUTOR A es citado por AUTOR B y usted no leyó el trabajo original, liste la referencia del AUTOR B en la sección correspondiente (Referencias).

En el sentido de AUTOR A (citado en AUTOR B, 2012)…

Lista de referencias

Una lista de referencias incluye solo las fuentes que sustentan la investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo. Se debe presenta utilizando sangría francesa.

Consideraciones generales

  • El orden alfabético se sigue a partir de la primera letra de la referencia.
  • Las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente.

Documentos electrónicos

  • No se incluye el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo, pero sí en el caso de las tesis y los libros electrónicos.
  • No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo.
  • No se escribe punto (.) después de la dirección Web (URL).

Digital Object Identifier (DOI)

  • Serie alfanumérica única que fue asignada por la editorial a un documento en formato electrónico.
  • Identifica contenido.
  • Provee un enlace consistente para su localización en Internet.
  • Actualmente, no todos los documentos tienen DOI; pero si lo tienen, debe incluirlo como parte de la referencia.

Artículos

Las referencias serán presentadas bajo el formato APA 7ma edición. A continuación se presenta una guía de ayuda para elaborar la sección de Referencias.

  • Un autor

Todaro, M. P. (1976). Urban job expansion, induced migration and rising unemployment: A formulation and simplified empirical test for LDCs. Journal of Development Economics3(3), 211-225. https://doi.org/10.1016/0304-3878(76)90049-3

  • Dos autores

Corden, W. M. y Findlay, R. (1975). Urban unemployment, intersectoral capital mobility and development policy. Economica42(165), 59-78. https://doi.org/10.2307/2552986

  • En la ausencia del número del volumen o de la revista, por favor identificar el artículo mediante el período que cubre la publicación:

Fernández Torres, I. (2015). Competencia en el sector aéreo y aeroportuario. Revista de Administración Pública, mayo-agosto (197), 91-132. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rap.197.03

Libros

Brown, S., Bessant, J. R. y Lamming, R. (2013). Strategic operations management. (3rd Ed.). New York: Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203079355

Versiones electrónicas

Gonzalez-Mena, J. (2007). Diversity in early care and education: Honoring differences. http://mhprofessional.com/product.php?isbn=007722289X

Capítulos/artículos en libros

García Vegas, R. (2011). Tendencias y buenas prácticas en e-Administración; Calidad y atención al ciudadano; Eficiencia energética en la Administración Pública. En M. Arenilla Sáez (Coord.), Crisis y Reforma de la Administración Pública. (pp. 201–346). España: Netbiblio. http://dx.doi.org/10.4272/978-84-9745-516-9.ch2

Barrera, E. (1996). The U.S. – Mexico border and post NAFTA Mexico, Mass Media and Free Trade. NAFTA and the cultural industries. E.G. Mc Anany, K.T. Wilkinson, eds. Texas: The University of Texas Press: 187-221.

Tesis/disertaciones

Miahra, A. (2009) Essays on Global Sourcing of Technology Projects, Doctoral Dissertation, Carlson School of Management, University of Minnesota.

Artículos de memorias, conferencias, documentos de investigación, documentos de discusión

Bu, R. (2015). Study on International Trade Tax Competition Problems under Regional Economy. 2015 International Conference on Education Technology, Management and Humanities Science China (ETMHS 2015). Atlantis Press.       http://dx.doi.org/10.2991/etmhs-15.2015.174

Thorleuchter, D., D. Van Den Poel y A. Prinzie (2010). Extracting Consumers Needs for New Products A Web Mining Approach, Proceedings of the 3rd International Conference on Knowledge Discovery and Data Mining, Gong, M., ed.: 440-443.

Díaz Fuentes, D. y J. Revuelta López (2009). Gasto público y crecimiento en América Latina y España: 1960-2000, Ponencia, XVI Encuentro de Economía Pública, Universidad de Granada. 

Lamartina, S. y A. Zaghini (2008). Increasing Public Expenditures: Wagner’s Law in OECD Countries, CFS Working Paper No. 2008/13, Center for Financial Studies, University of Frankfurt.

Narayan, P. K.; I. Nielsen y R. Smyth (2006). Panel data, cointegration, causality and Wagner’s Law: empirical evidence from Chinese provinces, Discussion Paper 01-06, Deparment of Economics, Monash University.

Tablas

Las tablas deben llevar su título ubicado en el encabezado, se enumerarán en orden consecutivo con números arábigos y se redactarán con letra Times New Roman a 10 puntos, alineado a la izquierda y sin espacio. Al pie de la tabla debe indicarse el origen de elaboración de la tabla, según estilo de citas que se declara en el acápite de citas bibliográficas de las directrices para autores.

  • Las tablas deberán realizarse con el editor de tablas de Word o Excel, con el fin de que puedan editarse por parte de la revista.
  • Si una tabla es muy compleja, podrá ser presentada como imagen, cumpliendo con las especificaciones correspondientes
  • Se consideran tablas: cuadros, catálogo, listados, etc.

Imágenes

Su título se indicará al pie de la imagen y deben enumerarse en orden consecutivo con números arábigos. Al pie de la imagen, además, debe indicarse el origen de elaboración de la imagen, según estilo de citas que se declara en la sección de citas bibliográficas de las directrices para autores. Las gráficas deben incluir (según corresponda) escala y títulos de los ejes. La resolución para la aceptación de estas es de 300dpi en los formatos .jpg; .png. Deberán ser legibles, no deben visualizarse “pixeladas”.

Se consideran imágenes a: gráficos, mapas, esquemas, diagramas, representaciones vectoriales, etc.

Fórmulas y/o ecuaciones

Las fórmulas deben cumplir las siguientes características:

  • Deberán ser presentadas con el editor de fórmulas de Word.
  • No se aceptarán como imágenes o con errores en supra o subíndice.
  • Las variables se escribirán en cursiva.
  • El formato de la ecuación debe permitir su edición.
  • Los decimales separados por punto; mientras que los miles son separados por comas.

Los cuadros, gráficas y ecuaciones deben ser incluídos dentro del texto, en la sección que corresponde. Aquellas que no cumplan con los requerimientos descritos anteriormente serán motivo de rechazo editorial. 

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Véase aviso de privacidad de la UANL aquí.